
(Fragmento Introducción)
"Este trabajo no sólo es mi tesina de graduación del IUNA, sino que al mismo tiempo enmarca y da un sentido más amplio a mi trabajo cotidiano.
No pretendo exponer reflexiones definitivas sobre el tema, sino elaborar un acercamiento preliminar que podrá ser profundizado. Creo que este aporte, aunque pequeño, es valioso porque proviene de la aplicación concreta de la técnica presentada.
La experiencia relatada fue el punto de inicio del trabajo realizado en el transcurso de 3 años con las mujeres embarazadas que han concurrido a mis clases.
Mi perspectiva de abordaje pretende destacar la particular propuesta de investigación-exploración que ofrece la Sensopercepción. Esta práctica promueve el desarrollo de la creatividad en el autodescubrimiento y fortalece el contacto con la propia esencia a través del movimiento y el placer en la búsqueda. Estos objetivos se vuelven aún más significativos para quien está atravesando el proceso de embarazo.
Mi experiencia de campo ha sido atravesada por el trabajo con esta práctica, por lo que propongo la hipótesis de que la Sensopercepción permite a las embarazadas apropiarse del hecho que están viviendo, ampliar el registro de su cuerpo, extendiéndolo al proceso de gestación que en él está sucediendo. Esto favorece la conexión entre ellas y el bebé, dándoles la posibilidad de transitar un embarazo con mayor conciencia, disponibilidad corporal y con mayor bienestar. Al mismo tiempo se propicia un alumbramiento más orgánico, placentero y confortable."
Mi experiencia de campo ha sido atravesada por el trabajo con esta práctica, por lo que propongo la hipótesis de que la Sensopercepción permite a las embarazadas apropiarse del hecho que están viviendo, ampliar el registro de su cuerpo, extendiéndolo al proceso de gestación que en él está sucediendo. Esto favorece la conexión entre ellas y el bebé, dándoles la posibilidad de transitar un embarazo con mayor conciencia, disponibilidad corporal y con mayor bienestar. Al mismo tiempo se propicia un alumbramiento más orgánico, placentero y confortable."
"Los capítulos que se desarrollan a continuación abordarán distintos temas que considero constructivos para la compresión global del proceso que atraviesan las embarazadas y los aportes de la técnica en función de ese proceso.
En el primer capítulo explicaré los fundamentos de la Sensopercepción, a través de sus orígenes, método y objetivos. Luego diferenciaré nociones de cuerpo y de experiencia corpórea específicas a partir de las cuales entender el enfoque con el que trabajo.
En el segundo capítulo describiré la transformación de ese cuerpo en el embarazo y la dimensión orgánica, sexual, natural e instintiva del parto, como instancia final del proceso. Propongo observar aspectos y cambios orgánicos que considero relevantes atender a la hora de ampliar la conciencia corporal para retornar a la sabiduría de lo femenino y complemento esto con algunos aspectos psicológicos del proceso.
En el tercer y último capítulo, describiré el encuadre de la práctica y el planteo singular de las clases, para finalmente hacer referencia a las devoluciones sobre sus experiencias que realizaron las alumnas."
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Descargar Tesis Completa <<<<<<<<<<<<<<<<<<
Contenidos
Introducción
1. Aproximación personal al tema
2. Relato Iniciático
3. Perspectiva, hipótesis y estructura
del trabajo
TABLA 1: Datos de campo
Capitulo I: Sensopercepción y Cuerpo | Marco teórico.
1. Fundamentos de la Sensopercepción
2. Noción de Cuerpo
3. Experiencia Corpórea
Capitulo II:
El Cuerpo en situación | Embarazo-Parto
1. Cuerpo compartido
2. Retorno a la sabiduría femenina
2.1 Fisiología
2.1 Fisiología
2.2 Dimensión
sexual
2.3 Dolor
2.4 Intervención médica
2.5 ¿Parir o dejar nacer?
2.6 “Dejarse ir”
3. Dar a
luz
4.
Embarazo como preparación
Capitulo III:
Experiencias de aplicación práctica
1. Encuadre
1. Encuadre
2. Las clases
3.
La devolución de las
alumnas
Conclusiones
Apéndice | Relatos de
alumnas
1. Partos
2. Embarazos
3. Otros relatos
1. Partos
2. Embarazos
3. Otros relatos
Bibliografía